continuacion...

Si  en una semana trabajamos en el picadero cinco días,  un día hacemos exterior y otro día soltamos los potros  en algún piquete  estaremos dándole una buena rutina para sus primeros meses de entrenamiento, esto lo vamos adecuando según cada potro ya que para algunos esta rutina es bastante pesada entonces les damos un día mas de descanso.

Una cosa que hemos observado es que para potros que fueron criados muy sueltos y en grupos grandes es bueno en los primeros meses de su nueva rutina no soltarlos mucho y vigilarlos cuando los soltamos en piquetes ya que se sienten medios perdidos y pueden lastimarse. De a poco van adquiriendo una nueva personalidad mÁs independiente y los riesgos disminuyen.

Es muy importante en esta etapa que el potro respete a su entrenador en todo el manoseo de abajo, limpiar todo el cuerpo, cambiar de lado en la ducha, etc.

Es fundamental que desde un principio los potros aprendan a esperar, la ansiedad al momento de montar es muy común y debemos ser muy severos en corregir esto y solo montarlos cuando se queden quietos y luego que estamos arriba esperamos unos segundos antes de avanzar, estos pequeños detalles  son los que hacen la diferencia en el futuro.

CONSTRUYENDO LA BASE DEL CABALLO JOVEN 

TROTE DE TRABAJO: trabajamos los potros más de la mitad de la lección en el trote de trabajo, es aquí que comenzamos la construcción del puente entre la boca y los corvejones del potro (dibujo)

RELAJAR: hemos observado que es en esta etapa que los potros deben aprender a relajar, nuestra preocupación al principio del entrenamiento debe ser que el potro avance “ loose” .

BAJADA DE PESCUEZO: hacemos bajadas de pescuezo en el circulo al trote de trabajo sin alterar el ritmo, el potro debe estar redondo pero con una silueta mucho más larga, al hacer esto enseñamos al potro a levantar el dorso.

AUTO-SUSTENTACIÓN: enseñamos desde el comienzo a los potros a sustentarse sin la presión permanente de riendas y piernas.

TRANSICIONES BÁSICAS: en esta etapa solo trabajamos en las transiciones básicas (paso- trote, trote- galope, paso- alto) y somos más exigentes en la calidad de cada movimiento y menos en las transiciones ya que estas también están ligadas a la fortaleza física y esto viene con el tiempo.

SIN PAREDES: tratamos de trabajar bastante fuera de las paredes, es fundamental para lograr mejorar el equilibrio y rectitud de los potros.

 

 

 

 

 

 

profesión clínicas noticias

               

continuacion...

CEDER A LA PIERNA: empezamos enseñándola contra la pared o en el circulo, es fundamental para enseñar a los potros a aceptar la pierna interna y darnos el contacto en la rienda externa.

CONTACTO: el contacto en esta etapa debe ser franco pero suave, viene de atrás para adelante, activando las piernas, nunca tirando de las riendas.

ELIGIENDO LOS MAS APTOS PARA MONTAR

Al elegir los más aptos para montar nos fijamos básicamente en seis puntos: aplomos, estructura, equilibrio, movimiento, temperamento y familia.

APLOMOS: observamos que sean derechos, que articulen correctamente, que no hayan sobrehuesos, que tengan buenos cascos, los aplomos son la base del caballo.

ESTRUCTURA: al decir estructura nos referimos a la parte ósea y muscular, es fundamental para soportar un jinete sin problemas.

EQUILIBRIO: al soltar los potros en libertad observamos como se comportan en las diferentes evoluciones, los que no son equilibrados en libertad mucho menos lo serán con un jinete arriba. Los más equilibrados son los que se consiguen relajar en los tres aires, que no necesitan estar tan pendientes del movimiento.

MOVIMIENTO: observamos el tiempo de suspensión en el trote, la mecánica del galope y el balance del cuerpo en el paso (como un gato). El trote es el aire que más podremos modificar en el trabajo montado. Hemos observado que aquellos que se mueven con mucha excitación no necesariamente serán los que se muevan mejor montados.

TEMPERAMENTO: tratamos de elegir los mas dóciles y evitar los mas agresivos y tímidos, este punto va influir mucho en la contabilidad en el futuro.

FAMILIA: la familia a la que pertenecen nos ayuda mucho a la hora de elegir o orientar el trabajo de los potros, muchas particularidades se trasmiten de los padres.

 

 

copyright © Delucchi Dressage - todos derechos reservados                                                                                                                             diseño y fotografía por Reid Buckley